Inicio / Artículo
Psic. Clínica, Sofía Pérez Cerón
26/02/24
Duelo gestacional y perinatal: Como se va integrando la experiencia de duelar cuando se espera una vida…
Existe en la sociedad la necesidad de invisibilizar el dolor, de apresurarlo, para que los procesos de duelo deben "superar" rápidamente este. Peor aún, suele minimizarse el espacio donde las madres y padres que pasan por este duelo puedan hablarlo e ir integrándolo, se tienen expectativas altas con respecto al como "deberían" duelar y llevar su vida familiar posterior a esto, lo que generalmente trae aún más sufrimiento. La experiencia del duelo es, generalmente desde un lugar de muchísimo silencio, poco validado, minimizado, con falta de información y poco permiso para vivir la experiencia del impacto que puede tener en la vida de esa madre y padre.
Se ha ido comprobando que, a mayor encuentro, mayor probabilidad de ir integrando la experiencia. El duelo es una experiencia desde lo personal, no tiene una forma de vivirse, no tiene una "receta" y ahí la importancia de trabajar para identificar nuestros propios procesos y tiempos; recordemos que un duelo no es dejar ir, no es soltar, es dejar entrar esa experiencia dolorosa, para lograr integrarla y no sea un dolor constante cada vez que se conecte con esa herida.
El duelo es un proceso cíclico, que dura toda la vida, es parte de la condición humana y el dolor es de algo de lo cual no podemos arrancar, es algo que compartimos como seres humanos, hayamos vivido una muerte gestacional o perinatal, podemos sintonizar afectivamente con lo que significa que la vida duela. Si bien, este no desaparece si no que la persona crece alrededor, con experiencia y herramientas que lo integren adecuadamente, hay que destacar los factores que pueden entorpecer este proceso, especialmente relacionados a casos de maternidad.
Es importante no resistirse, sino permitirse hacer espacio a ese dolor. Y este tiene su propio tiempo, ritmo, también es una experiencia colectiva, el duelo no es olvidar, es recrear una nueva relación, los afectos están presentes pese a que la persona no esté. Por otra parte, también es un proceso de reconfiguración de la identidad, ya que moviliza y transforma. Por eso, es importante que haya una red de apoyo significativa y contención en un proceso como este.
*Si necesitas ayuda psicológica gratuita llámanos al 800381723 o escríbenos en www.simisae.cl Si quieres proponer algún tema para nuestra columna, escríbenos al correo centrodiagnostico@simisae.cl